HISTORIA DE MADRIGAL
“según nos cuenta la historia de Madrigal fue
fundada por Jerónimo de Aguado, probablemente en 1534, por orden de Sebastián
de Belalcazar”1. No existe documento
alguno que diga exactamente la fecha de su fundación, se sabe sin embargo, que
fue ocupado por españoles y que se llamo “La
Ciudad de las Torres Blancas” y que
fue destruida por los sindaguas, indios que poblaron la región de
Barbacoas. Al respecto escribe José
Rafael Sañudo:
“Nos dice el historiador Gonzales Suarez que por dos veces Juan Crespo
entro a las tierras y Juan Sánchez con 65 soldados de lo que apenas quedaron 15
con vida y ya sabemos como en ellas se fundó Madrigal, pero los sindaguas que
habitaban en la baja de Barbacoas, hacia la cordillera occidental a lo largo
del rio Iscuandé hasta el mar pacifico, por 1582 atacaron esta villa y
obligaron retirar dos o tres escomederos de cinco u ocho lenguas de Pasto”2
Según cuenta el Señor Juvenal Benavides en los años
cuarenta, Madrigal era una región muy pobre con
caminos de herradura, donde los trabajos necesarios
se hacían a base a mingas. El cultivo de frijol era uno de los productos mas
importantes y con mayor comercio, en ese entonces se solía vender la carga a
$70 u $80 pesos, otras veces llegaba incluso a $100 pesos y se solía sacar la producción
hasta el Peñol para poderlos vender.
Además se producía un arroz muy bueno, el que mas se consumía era el
calilla, este no era comercializado en mayor medida, pero era muy utilizado
para la preparación de comidas tradicionales
como arepa de choclo, poleada, envueltos,
sopa de bola de maíz y para la elaboración de la chica de maíz, adicionalmente
se utilizaba para alimentar a los marranos y gallinas.
La recolecta de las cosechas se solía hacer con la
ayuda de canastos fabricados por las mismas personas de la vereda y el
almacenado de las mismas se hacían en casas vecinas; la medida oficial era la
lata, cada una equivalía aproximadamente a 15 kilos y una carga equivalía
aproximadamente a 16 latas. Un jornal de
arriero costaba seis pesos $6 pesos y en los trabajos de campo se solía pagar a
$3 pesos el jornal; las mujeres recibían un pago menor; el trabajo se hacia de
forma comunitaria.
La enfermedad más común era la gripe y se curaba de
forma natural con remedios caseros a base de verbena, caña agria, tabaco molido
o guarapo bien fermentado.
El calzado era la alpargata elaborada con
neumáticos, la alpargata de cabuya solo se utilizaba el día domingo o el día de
fiesta, las cobijas y ruanas se elaboraban a base de lana de oveja, el sombrero
era de paja, solo la persona que tenía dinero compraba el sombrero de
paño. Las cucharas eran de palo; las
ollas en las que se preparaban los alimentos, al igual los platos eran de barro
y las bebidas se tomaban en cacho de vaca.
Una canción muy conocida y querida en aquellos
tiempos era “Tu para redimir los pecadores” del Señor Alfonso Ortiz Tirado
______________________
1 GUEVARA RODRÍGUEZ, Hernando, cumbitara, 1995.
2 SAÑUDO, José Rafael, Apuntes sobre la historia de Pasto, Editorial la Nariñensa. Segunda Parte p.6.1942.
0 comentarios:
Publicar un comentario